martes, enero 30, 2007

¿Revisar el REA Ahora?

Alejandro Fernández es uno de los jóvenes que mejor entiende el negocio bancario en el país. Tuve el placer de conocerlo en el 2003, cuando coincidimos en la Superintendencia de Bancos a propósito de la crisis bancaria y soy asiduo de su columna Argentarium, que creo es lo mejor que hay sobre el tema financiero en la prensa nacional.

El pasado 18 de enero su columna trajo el tema del Reglamento de Evaluación de Activos (REA), el cual pondera como cuasi-inmaculado y dice: “Lo que sí hay que adecuar, y urgentemente, es su interpretación por la propia Superintendencia.”

Su afirmación sobre la necesidad de revisión de la interpretación de la Superintendencia se centra en la preponderancia que esta presta a la “Capacidad de Pago”. En esto, la Superintendencia de Bancos no está sola.

La Junta de Estándares de Contabilidad Financiera (FASB, por sus siglas en inglés) estableció en noviembre de 1987 la norma sobre los Estados de Flujo de Efectivo, o FAS95. En la declaración del propósito de la norma dice: “La información provista en el estado de flujo de efectivo, si se usa con informaciones relacionadas y otros estados financieros, debe ayudar a … (a) evaluar la capacidad de la empresa de generar en el futuro un flujo neto de efectivo; (b) evaluar la capacidad de la empresa de cumplir con sus obligaciones,…”[1] El párrafo 48 de las Bases para las Conclusiones del FAS95 dice: “…un estado de posición financiera provee sólo una foto incompleta de la liquidez o la flexibilidad financiera, a menos que se use en conjunto con por lo menos el estado de flujo de efectivo”.

Determinar el riesgo de impago del cliente es la función del banquero, hacer un préstamo importante subordinando la capacidad de pago a cualquier otro parámetro (historial de pago, reputación de la empresa, etc.) no es aconsejable. En este sentido, el Comité de Basilea en el documento Evaluación y Valoración Sensata del Riesgo Crediticio para Préstamos (Sound Credit Risk Assessment and Valuation for Loans) del 28 de noviembre del 2005 señala en el párrafo 12, bajo el 2do. Principio: “Para ser capaz de valorar los créditos prudentemente y determinar apropiadamente las provisiones, es particularmente importante que los bancos tengan un sistema para clasificar los créditos de manera confiable sobre la base de los riesgos. Los mayores deudores deben ser clasificados sobre la base de un sistema de graduación de riesgos. Los préstamos más pequeños pueden ser clasificados o sobre la base del sistema de graduación de riesgo o por su historial de pago.”

Utiliza Fernández el ejemplo de una empresa que presenta un flujo de efectivo neto de operaciones negativo y sin embargo tienen un buen desempeño en el período, pues usaron el efectivo para prepagar suplidores en moneda extranjera. Esto no se refleja en el estado de flujo de efectivo sólo si es realizado por el método indirecto; hecho por el método directo se transparenta que existe un prepago a suplidores y esto da la información precisa de la capacidad de pago del cliente; y es que la fiebre no está en la sabana.

La Superintendencia de Bancos de la RD no se caracteriza por ser el más flexible o creativo de los ambientes de discusión financiera. Sobre las autoridades pesa mucho el “guayazo” de las quiebras bancarias fraudulentas del 2003 que todos los días pagamos todos los dominicanos; sin embargo, el REA no es un boomerang de la crisis.

El 29 de julio del 2004 me tocó acompañar a la Licda. Rósula Abreu, técnica dominicana considerada una de las mejores de Centro América y el Caribe en supervisión bancaria, y líder del equipo que trabajó en el REA, a su primera presentación a la Junta Monetaria de aquel entonces. Al llegar al slide 9 de la presentación donde se explicaban criterios para la evaluación del deudor, uno de los miembros de la Junta preguntó de donde se obtendría esa información; Rósula le disparó sin pestañar: “de los estados financieros auditados sometidos al impuesto sobre la renta”, enfatizó la frase “sometido al impuesto sobre la renta”, se hizo un silencio incómodo y ella preguntó ¿Puedo seguir?, a lo que le indicaron que si.

Era un período en el cual el grupo de técnicos y asesores de la Superintendencia habíamos hecho el viaje al 12vo piso del Banco Central muchas veces, pues había que producir y aprobar una serie de reglamentos para cumplir con los requerimientos del FMI. Después de presentar cada proyecto de reglamento, como pequeña celebración, salíamos a almorzar; ese día no celebramos, en el ánimo de todos estaba presente que ese reglamento era una pequeña Caja de Pandora.

Llevar la economía dominicana a la transparencia es un proyecto que requiere de muchos esfuerzos. Sólo hay crédito para el que pueda demostrar que puede pagar, y esa demostración solo es posible si se llevan estados presentados a la renta: las opciones que se le dejaron al empresario son: transparentarse y pagar impuestos para tener crédito, o no transparentarse, no pagar impuestos y no tener acceso al crédito bancario.

Ninguno de los que participó en la redacción del REA era ajeno a las consecuencias, ninguno tampoco dudó un momento que no hay forma de avanzar como nación si institucionalizamos la evasión de impuestos como una política de estado. Puedo hablar sólo por mí, pero el 29 de julio del 2004, igual que hoy, creía que el gobierno dominicano tiene que ganarse el derecho a cobrar impuestos a base de eliminar la corrupción y aumentar la eficiencia del estado.

En una noticia aparecida en el Periódico Hoy el día 15 de este mes de enero, la AIRD informa su intención de reunirse con la Asociación de Bancos y la Superintendencia para buscar formulas “que flexibilicen las normas bancarias, para que el sector industrial pueda tener acceso al crédito bancario para financiar bienes de capital”. La AIRD entiende que por las restricciones que imponen las nuevas normas bancarias al crédito orientado a los sectores productivos, alrededor del 60% de la cartera del sistema está dirigido a financiar el consumo, en contraste con la situación de hace varios años, cuando sólo el 20% se otorgaba con esos fines.

La cartera de créditos de los bancos se ha movido hacia el crédito de consumo porque no necesita de estados financieros. Es una flexibilidad crediticia impresionante prestar un millón de pesos a cinco años a alguien cuya única información es una carta de trabajo y un reporte de un buró de crédito que dice que paga a tiempo. La garantía de ese crédito es un vehículo que vale un 25% menos a las 24 horas de haberse adquirido, y deja el monto expuesto del crédito en una relación casi de uno a uno con la garantía. Muy pocos de esos créditos resisten un “stress test” frente a variaciones mínimas de la macroeconomía.

La banca dominicana viene de una época en que el requisito principal para obtener un crédito era ser amigo o socio de los dueños del banco. Eso mismo provocó que la función de administración de riesgo no fuese importante y que en el currículo de muchos oficiales de crédito el apellido, su handicap en golf o una villa en La Romana sea el punto más relevante.

La Superintendencia de Bancos ha tomado un proyecto importante: revisar y actualizar la Ley 183-02, Ley Monetaria y Financiera. Esta ley, escrita y promulgada bajo la influencia de grupos de presión, tiene debilidades y huecos que se han tratado de subsanar con los reglamentos. La Superintendencia está en un proceso de maduración de las normas y la reforma de la Ley provocará sin duda cambios en ellos, por esto la prudencia aconseja esperar para modificar el REA. Creo, como Alejandro Fernández, que al Reglamento de Evaluación de Activos se le debe revisar sus efectos y defectos, pero esa discusión será del territorio de los especialistas en riesgo.

Creo también que a la banca y a los empresarios les toca aportar la creatividad, estoy convencido que la Superintendencia tiene una clara visión de la importancia del crédito para el sector productivo nacional, pero no creo que deba flexibilizar su posición de representante y defensora de los depositantes y de la institucionalidad del sector bancario.

LOS QUE QUEREMOS LA DECENCIA SOMOS MÁS

El autor es consultor de negocios.

Email: federico@promarketdr.com,

Publicado en el Periodico Hoy del 31-Ene-2007



[1] Copyright © 1987, Financial Accounting Standards Board

domingo, enero 21, 2007

I support you, Mrs. Clinton

The presidential race in the USA is an event that affects us all living in the periphery. As a Dominican citizen educated in the US, and with two boys that are US citizen and young professionals fulfilling the American Dream, no other country besides my own is dearer.

Learning the Honor Code and the Rule of Law are part of the tradition that I cherish from my US experience; the same Honor Code and Rule of Law that I see forgotten by the professional Washington politicians. America is about hard work, honesty and compassion; to those within and elsewhere.

Living in a small country in the backyard of USA means looking at the northern giant for guidance and support; means also concern when New York is under attack and thousands of our families and friends must stand the thread of fanatics and misfits. Means shame when this events, that hurts us all, are used by business interest to go out in a rampage to control oil at the cost of thousands of lives, American and ours too.

It is time to have in the White House somebody that feels that Decency is the guiding value of everyday action; I believe you, Senator Clinton, are that person. From far away I will do all I can to support you.

Federico A. Martinez


sábado, enero 20, 2007

Schieller y La Aduana

Friedrich Schiller fue un dramaturgo, poeta y ensayista alemán del siglo 18, popular por todo el mundo por su “Oda de la Alegría”, a la cual Beethoven puso música en el último movimiento de su novena sinfonía.

En su trabajo de 1795 “Cartas Sobre la Educación Estética del Hombre” Schiller afirma que la educación estética es básica para el desarrollo harmonioso del hombre y de la sociedad.  Aduce él que en la sociedad, donde el hombre es parte del tejido social y mera pieza en el funcionamiento de esa gran maquinaria, el individuo es incapaz de desarrollarse plenamente y aduce que la libertad solo puede aparecer a través de la educación.  Escribe: “La clave de la educación es la experiencia de la belleza, pero con la estupidez los mismos dioses luchan en vano”.

En el portal de Internet de la Dirección General de Aduana aparece la Resolución 04-06 que se refiere a los “Calentadores de Agua Solares”. La lógica de la Resolución va más o menos así:

a) La Circular 005610 “instruye la aplicación de sólo el 13% de recargo cambiario a los PANELES SOLARES”.

b) La circular indica que sus términos “son aplicables a los PANELES SOLARES por constituir una fuente alternativa de energía renovable”

c) La “nota No. 4 de la Sección XVI del Arancel de Aduanas establece que “Cuando una maquina o una combinación de máquinas estén constituidas por elementos individualizados…. para realizar conjuntamente una función netamente definida, comprendidas en una de las partidas de los Capítulos 84 u 85, el conjunto se clasificará en la partida correspondiente a la función que realice”

d) Considera que “si bien el equipo en cuestión dispone entre sus elementos constitutivos de un COLECTOR SOLAR como fuente de energía, por aplicación de la nota antes citada, el mismo debe ser clasificado en la partida que corresponde a la función que realiza: “Calentar Agua””

e) “…la partida 85.16… comprende, entre otros, “Calentadores ELECTRICOS de agua de calentamiento instantáneo o acumulación y calentadores ELECTRICOS de inmersión.” (Todas las mayúsculas son del autor)

Visto todo lo anterior, la Comisión Técnica decidió que los calentadores solares en vez de pagar sólo el 13% de Recargo Cambiario paguen además el 20% de arancel, más el 52% del selectivo, más el 16% del ITBIS, como los calentadores eléctricos.

En el campo filosófico lo descriptivo y lo sustantivo tienen precedencias cuando se trata de armar premisas lógicas para sacar una conclusión. Lo sustantivo de una cosa es su “razón de ser”, lo descriptivo de este proceso cae dentro del postulado de la corporeidad holótica que es de índole gnoseológica. Dicho en dominicano, la lógica de la Comisión Técnica de Aduanas es totalmente traída por los pelos. Se van al cuerpo de la cosa y dicen: “sirve para calentar agua, es lo mismo que un calentador eléctrico”.  La cuestión aquí es la “razón de ser”. La misma está descrita en la Circular de referencia cuando dice: “por constituir una fuente alternativa de energía renovable”.

Confieso que leí el documento cuatro veces antes de creer lo que estaba leyendo.  Me temo que no le hago un favor al importador que hizo la solicitud de que se revisara el caso; después de leer este articulo, las autoridades de aduanas deben estar buscando cual otro impuesto adicional tirarle arriba a los pobres calentadores solares, para probar “quien es que manda aquí”. Algún otro estará averiguando cuanto me pagó el importador para escribir este artículo: me se importa.

Lo preocupante de este caso no es sólo la estupidez, que es lugar común en nuestro país, es que en los tiempos de Balaguer se justificaba, pues los sueldos que pagaba no daban para comprar inteligencia, mas bien malevolencia; en esta época, y con lo que paga el estado, creía yo que mejores funcionarios nos habíamos comprado.

LOS QUE QUEREMOS LA DECENCIA SOMOS MÁS

El autor es consultor de negocios.

Email: federico@promarketdr.com,

 

martes, enero 16, 2007

De Blusas, Bolsa y Transparencia

Están de moda entre las mujeres las blusas de material elástico. Las mismas acentúan las curvas de la mulata criolla, probablemente el mayor aporte de los europeos a la estética caribeña. Sin embargo, algunas de las más dotadas de carnes, asemejan al logo de las llantas Michelín, pero aún así se las ponen. Y es que la estética, como la ética y la moral son manifestaciones de la cultura de los pueblos dictados desde las clases gobernantes, que con frecuencia se asumen sin razonarlas mucho.

Esta adopción de las modas hace resonancia en todas nuestras esferas, y no se queda afuera la empresarial. La última moda es la “Gobernabilidad Corporativa”; cuerpo de creencias y normas que sustenta la conducta asumida por la empresa para asegurar que sus relaciones con su entorno responden a una justa y productiva relación.

La génesis de este movimiento parte de la crisis creada por la quiebra fraudulenta de Enron, Worldcom y otras grandes corporaciones de los Estados Unidos. El 23 de enero del 2002 el Congreso de los EEUU publicó un “Acta para proteger los inversionistas mejorando la exactitud y confiabilidad de los informes corporativos hechos conforme a las leyes de valores y otros propósitos” mejor conocida como el “Acta Sarbanes-Oxley”.

El mercado de valores en la RD es muy reciente; y el volumen de sus operaciones todavía muy magro. A junio del 2006, boletín más reciente que publica la Superintendencia de Valores, se había negociado 284 millones de pesos y 1,3 millones de dólares; el mercado secundario había transado 40 millones de pesos. Todos estos valores juntos son menos del 0.2% de la Cartera de Crédito del sistema financiero a la misma fecha. Sin embargo, los intereses pagados por los que colocaron documentos en la Bolsa son menores que lo que hubiesen pagado por préstamos en la banca y los rendimientos obtenidos por los que adquirieron los mismos son superiores a los que hubiesen conseguido en depósitos a plazos similares. Siendo esto así, sorprende que no existan más emisores de valores y más adquirientes. La respuesta yace en el problema de la transparencia y ese es el vaso comunicante con el Acta Sarbanes-Oxley.

No existe forma de participar en una bolsa de valores con dos estados financieros, uno para la bolsa y otro para la renta. El prerrequisito de la emisión de un instrumento financiero negociable es que el emisor tenga una calificación de riesgo emitida por una empresa calificadora y esta a su vez, exige que la contabilidad sea transparente y auditada, y adicionalmente evalúa la calidad de los planes y la dirección. El atractivo de conseguir financiamiento más barato en la bolsa se pierde cuando se le aplica la evasión fiscal; vamos a tratar de desarrollar un ejemplo:

Supongamos que usted tiene una empresa que le deja $10 millones de pesos de beneficios antes de impuestos y requiere un préstamo para capital de trabajo por $10 millones de pesos. Su banco le presta los $10 millones al 20% de interés. Leyendo este artículo usted entiende que si coloca papeles comerciales o bonos en la bolsa puede levantar los $10 millones de financiamiento, bajar los intereses a pagar a la mitad y aumentar sus beneficios antes de impuestos en un millón. Después de aplicarle el 30% de impuestos sobre beneficios, usted se ganaría $700 mil pesos más. La decisión no tiene dudas, vamos a emitir valores para la bolsa; excepto si usted evade impuestos.

No voy a aburrirle con el cálculo, pero si usted le declara a Juan Hernández menos del 75% de sus ganancias, deja más beneficios seguir pagándole al banco el 20% que buscar financiamiento en la bolsa a la mitad de los intereses. Y mientras más alta la evasión, menos rentable es incursionar en la bolsa de valores.

Transparentarse por razones de negocios no parece tener sentido ni en RD ni en ninguna parte del mundo, de manera que habría que preguntarse porqué vale la pena la transparencia.

La primera y más importante razón es para no cometer lo que los franceses han tipificado como “Abuso de Bien Social”. La empresa privada aparece y florece en la nación, acuerdo tácito de los ciudadanos para desarrollar una sociedad donde existan oportunidades iguales para todos de acuerdo a su capacidad y diligencia. Como estos atributos están desigualmente distribuidos, parte del pacto social es que los que más tienen aportan más para crear los elementos de civilización que distinguen una sociedad moderna. La carretera que lleva al obrero a su trabajo también transporta los productos del empresario al mercado, y entre los dos eligen un administrador, el gobierno, para que la construya y la mantenga con los impuestos que ambos pagan. Cuando el empresario evade impuestos le está cargando al obrero más que su justa parte del costo de la carretera, esto constituye un abuso de bien social y justifica criminalizar la evasión. El problema se complica y multiplica cuando aquel que ha sido elegido para administrar los impuestos no lo hace bien.

¿Porqué debe transparentarse una empresa y pagar todos sus impuestos si ese pago va a sustentar un estado inepto y corrupto? El empresario dominicano paga impuestos pero tiene que contratar un seguro médico privado porque el servicio público de salud no funciona, debe pagar por entrenamiento adicional porque las escuelas no proveen la educación básica, tiene que pagar una guagua para el personal porque el servicio público de transporte no funciona, debe mantener una planta prendida por horas porque el servicio de energía no sirve y además pagar de vez en cuando a funcionarios que se especializan en buscar donde no hay para que le den un soborno.

El empleado por su lado está atrapado en un sistema de retenciones donde no tiene forma de escaparse de pagar impuestos. Como no se le puede quitar más de su salario se le disfrazan las cargas adicionales en forma de impuestos indirectos que merman su capacidad de consumo y ahorro, sumiéndolo cada vez más en la miseria.

Esta situación se transforma en un equilibrio precario en el que el estado presiona por más impuestos para mantener a una clase política parasitaria, el empresariado se mueve a la ilegalidad evadiendo el pago de impuestos para poder mantener una rentabilidad atractiva y parte de el se alía a los políticos de turno para enriquecerse de forma vil. Al pueblo simple le queda una sola forma de ventilar su frustración; votar cada cuatro años por el próximo vendedor de sueños. Como una blusa elástica demasiado llena de carnes, esto es una situación de equilibrio precario, pero no es una posición que permitirá al país moverse hacia etapas superiores de desarrollo.

El PLD nació a consecuencia del rechazo del PRD en el 1973 de la estrategia de Juan Bosh de “hacer que el gobierno vuelva su propia legalidad” a favor de la posición de Pena Gómez de “tierra arrasada contra el reeleccionismo”.

La inspiración ética de esa frase de Bosh está en su confianza en el pueblo dominicano, la confianza en el destino superior que la democracia puede brindarnos y la confianza en la templanza de líderes capaces de exigir con su ejemplo el cumplimiento de la ley; nunca más vigente que ahora. Con la misma cíclica de un poema de Borges, también esta vigente la frase de Peña Gómez.

La justicia social y el nuevo orden mundial de apertura que obligan a una mayor competitividad no nos permite darnos el lujo de vivir en un ambiente de ilegalidad y opacidad. Tenemos que convertirnos de ciudadanos a contribuyentes, y como tal exigir que los tributos que pagamos sean administrados con capacidad, honestidad y estricto apego a la ley, si no, ganará fuerza la opción de Peña Gómez.

LOS QUE QUEREMOS LA DECENCIA SOMOS MÁS

El autor es consultor de negocios

Publicado en el Periodico Hoy del 17 de enero del 2007

Email: federico@promarketdr.com

lunes, enero 08, 2007

Cogentrix a Gas

Una de las mejores noticias que he oído últimamente es la conversión de Cogentrix a Gas Natural Licuado (GNL). Tomando como referencia el Informe Mensual de Operación del Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico (OC) de noviembre del 2006 el costo por galón de Diesel para Cogentrix era de algo más de RD$70.00 (de paso, $10.00 más por galón de lo que le costó a las plantas Higuamo que están al lado).

Una planta eléctrica lo que hace es quemar combustible y convertirlo en electricidad; el poder calorífico del combustible se mide en BTU (British Thermal Units). Un galón de diesel contiene más o menos 140,000 BTU; a los precios que tenia CDE, que es quien paga el combustible de Cogentrix, en noviembre del 2006 un millón de BTU le costaba a Cogentrix RD$500.00. En el mismo reporte del OC se señala que el costo por millón de BTU de GNL a AES Andrés era aproximadamente RD$193.00, un 60% menos. Esto se traduce en una reducción del costo del KWh y con el cambio Cogentrix debería tener un Costo Variable de Despacho similar al de AES. Esta última planta es la tercera más barata del sistema y representa casi el 17% de la electricidad generada. La entrada de Cogentrix a gas natural debería traducirse en un menor precio de electricidad para los consumidores, mayor estabilidad y calidad de la energía y un 17% adicional de energía barata en el sistema, ya que es de la misma capacidad de AES, 300 MW.

Las unidades de Cogentrix son equipos extraordinarios; fueron diseñadas para las necesidades del sistema eléctrico dominicano y tienen posibilidades, como regular la frecuencia eléctrica manteniendo máxima eficacia, que no tiene ninguna otra planta del país. Esas plantas tienen uno de los niveles de eficiencia más alto en la relación de kilowatt generado por BTU usado; si mal no recuerdo están muy cerca o por debajo de 7,000 BTU por KW. Las mismas son igual o más eficientes quemando gas natural que diesel y el nivel de contaminación que lanzan a la atmósfera con GNL es el más bajo del sistema.

Pero, en este país todo tiene “cocorícamo”. Veamos tres de ellos:

Cocorícamo uno: En el mismo reporte del OC se informa que el costo por millón de BTU de gas natural a las plantas de AES de Los Mina es aproximadamente $5.00 a $7.00 más que en Andrés. La explicación de esto es que para llevar el gas a Los Mina hubo que hacer un gasoducto, y esa inversión hay que recuperarla. En el anuncio del 30 de diciembre, el Ingeniero Segura señala que el gasoducto de Cogentrix costará US$25 millones. Si tomamos los RD$5.00 por millón de BTU que le carga AES a las plantas Los Mina (que es de ellos también) mis cálculos me dan que en 10 años AES recupera unos US$16.0 millones para pagar el gasoducto que construyó. O los costos han subido mucho, o el nuevo gasoducto es mucho más largo, o es de mucho más capacidad; puede ser también que CDEEE vaya a pagar el gasoducto y el cambio de quemadores de las tres turbinas de Cogentrix, lo cual seria algo aberrante, ya que es una empresa privada. De todas formas, esos $25 millones es un número que debe revisarse con extremo cuidado, no vaya a ser que terminemos con una planta a gas natural que pague más del 2% del costo del gas en transporte vía gasoducto.

Cocorícamo dos: Por pura ignorancia de las autoridades que lo aprobaron se le permitió a AES construir un gasoducto de Andrés hasta Los Mina, pasando por delante de cientos de usuarios potenciales, sin darles acceso al gas natural. Los gasoductos se construyen en tierra de la nación, tienen un riesgo implícito para todos los que le quedan cerca que no hay manera de eliminar ni de pagar, por lo tanto, en todos los países civilizados se les exige a los constructores de un gasoducto que deben servir el combustible a los usuarios que queden en su recorrido. Los gasoductos, como las líneas de transmisión eléctricas, son monopolios naturales, no tiene sentido duplicar el riesgo y tener dos, uno al lado del otro, que compitan en precio. ¿Por qué es obligatorio venderle al que quede en la ruta?

En primer término porque el gas natural es más barato que el diesel, por lo tanto, todo lo que se pueda sustituir va en beneficio de la canasta energética del país y baja la demanda de dólares para combustibles. Segundo, porque el gas natural es menos contaminante que el diesel y eso mejora el medioambiente y tercero, porque mejora la competitividad de las empresas que se benefician y eso eventualmente se traduce en una reducción de los precios a nivel de consumidor.

Lo que existe en todos los países civilizados es un Reglamento de Distribución de GNL que establece la obligatoriedad de servir el gas y la tarifa por kilómetro de transmisión que se debe cobrar por metro cúbico o millón de BTU de GNL servidos. En el 2002 la Secretaria de Finanzas llamó a concurso para desarrollar la normativa de combustibles, instalar un laboratorio de gases licuados y gasolinas y un área de ensayos físicos de GLP. El concurso fue ganado por una firma argentina y nunca se asignó, pues al parecer el proyecto “pisaba muchos cayos”.

El gasoducto a Cogentrix, si se hace partiendo de las facilidades de descarga y almacenamiento de Andrés, que es lo lógico, tendrá que pasar frente a todos los hoteles de Juan Dolio, frente a las industrias de San Pedro de Macorís, frente a la barcaza de la Sultana del Este (que tiene 128 MW en motores de la Wartsila que trabajan con HFO #6 y pudieran convertirse a GNL con una reducción de 30% en su costo de combustible) frente al Ingenio Cristóbal Colón y a la Destilería de Barceló, y terminará al lado de las turbinas Higuamo de Itabo y a menos de 300 metros de la planta de Cementos Cemex.

En un país tan pequeño como este, habrá que ver si los conflictos de intereses entre los adquirientes de Cogentrix y algunas de las empresas en la ruta del gasoducto no harán que la CDEEE, que ha declarado su intención de pagar por el gasoducto, haga otro tollo, siembren los tubos equivocados y después no se pueda satisfacer la demanda de todos los clientes en el camino, actuales y a 25 años.

El tercer cocorícamo es técnicamente más problemático. ¿Hace falta un gasoducto? Los argentinos y brasileños, que son los que más saben de transporte de GNL y gasoductos en América, dicen que no. Según ellos, los gasoductos hacen sentido en recorridos de más de 500 kilómetros. Para distancias menores se han desarrollado sistemas de transporte en camiones de 40 metros cúbicos de GNL que permiten el transporte competitivo hasta 600 Km. de distancia. Una vez allí, se trasvasa a tanques satélites que con un pequeño evaporador transforma el gas natural licuado a gas natural. Hay que aclarar, que el GNL es el gas natural, purificado y congelado hasta que se vuelve líquido, con lo que en un metro cúbico de GNL hay 600 metros cúbicos de gas natural, que es la forma en que se alimenta a los quemadores.

No quiero expandirme más sobre este tercer cocorícamo porque tengo intereses en el mismo y alguien puede aducir que estoy halando agua para mi molino. No he tenido el placer de conocer al Ing. Segura, y es casi seguro que después de este artículo no lo conoceré jamás. Únicamente quisiera llamar su atención a una opción más rápida y que cuesta menos de la quinta parte de lo que pretende pagar la CDEEE por el gasoducto.

Es excelente comenzar el 2007 con una buena noticia en el sector eléctrico, solo quisiera que nuestra tradicional falta de previsión e institucionalidad no hagan que el cocorícamo dañe el proyecto.

El autor es consultor de negocios

Email: federico@promarketdr.com

Publicado en el Periodico Hoy del 9 de enero del 2007.

martes, enero 02, 2007

When a man fails the love of a woman

When a man fails the love of a woman it will almost certainly be a moment he must live up to his resolution, or lack of it. "I am pregnant; what are you going to do?" Is one of those questions you want earth to open, take back whatever joy and fun you have ever share with her and rewind life to the point before you even met her.

You think: "I am only finishing college; I would have to dropout, start working and forget about my future". She sobs, the rain insists on falling and you yearn for something brave to say. But you keep your silence, and she sobs.

You know what you should do; you have been pontifical about it, beer-in-hand during a commercial brake on the super bowl, but you keep your silence, and she sobs.

She is broken, her fear is true; you are not the man she loved, you are something silent, indifferent, unmoved. She stands up and voices, barely audible: "I will have my baby on my own" and starts walking. She has her heart glued to her back where any second you will embrace her and tell her you love her and regardless what the future may bring, you will accompany her in the life to be lived.

For a brief moment you raise your head and you know what to do..., but you don't move; you are glued to the bench.

But it is just a moment, then a feeling of freedom overwhelms you and you start walking in another direction. "I dodged this one" is rushing through your brain while guilt grips your heart and you know that you are not what you thought you were.

It rains, and you keep on walking.

January 2007.