lunes, agosto 27, 2007

La Seguridad Social, entre Sabina y yo



El Plan Familiar de Salud arranca el primero de septiembre, de eso no tengo duda. La posibilidad de que no sea así sería el suicidio político del Presidente Fernández (que no es nada) arrastrando consigo a los miles de miembros del partido que hoy están en posiciones públicas (que si son capaces de lincharlo si se ven desalojados del poder).


Igual que Joaquín Sabina "no soy un fulano con la lagrima fácil, de esos que se quejan sólo por vicio" (La del Pirata Cojo), por tanto vamos a tratar de encontrar una salida a este tema, del que no entiendo mucho, pero como tiene un contenido financiero importante, a lo mejor entre Sabina y yo le encontramos la punta y podemos aparecernos con un "Plan B".


El documento "Seguridad social para todos: Una inversión en el desarrollo económico y social mundial" publicado en agosto del 2006 por el Departamento de Seguridad Social de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) es una lectura obligatoria para introducirse al tema. El primer planteamiento que me llamó la atención es una cosa evidente: "Idealmente, la mejor manera en que los trabajadores podrían obtener la seguridad de sus ingresos para sí mismos y para sus familias, es mediante un trabajo decente que fuese adecuadamente remunerado." (pág. 1). Según el Banco Central la Tasa de Desocupación Ampliada promedio del 1960 al 1990 fue de 19.6% y para el período 1991 al 2006 es de 16.7%; en otras palabras, nos ha tomado 47 años reducir el desempleo promedio en un 2.9%. Como referencia, destaquemos que el reporte "Panorama Social de América Latina 2006" publicado por la CEPAL (www.eclac.cl/publicaciones/xml/0/27480/PSE_2006.pdf) reporta que la Tasa de Desempleo Urbano en 17 países de América Latina para el 1990 fue de 6.2%, habiendo ascendido en el 2005 a 9.7%, poco más de la mitad que nosotros.


También en los datos publicados por el Banco Central se comprueba que el ingreso promedio por hora trabajada en el 2006 fue de RD$54.52, siendo que este mismo número para el 50% más pobre de la población fue de RD$21.04, mientras el 10% de mayor ingreso recibió $206.68. O sea, la mitad de abajo de los empleados dominicanos recibieron $4,011.44 mensual y el 10% de arriba $39,406.99.


El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) desde 1990 al 2006 comparado con la evolución del empleo en ese mismo período arroja un dato devastador: No es posible encontrar correlación estadística de ningún tipo entre el crecimiento del PIB y el empleo.


En resumen, el Plan Familiar de Salud se va a poner en marcha en un país adonde 16 de cada 100 dominicanos en edad de trabajar no tiene empleo, la mitad de los que lo tienen ganan salarios de subsistencia y no importa cuánto aumente el PIB, no se crean empleos. Me suena a una letra de Sabina "No permita la virgen que tengas poder sobre lágrimas, egos, haciendas, cuando labio sin ánima quieran quererte al contado liquida la tienda." (No permita la virgen)


"Cualquiera sea la base de la financiación elegida en cualquier país, es fundamental garantizar que el sistema en su conjunto, cuya meta es el otorgamiento de prestaciones adecuadas, sea financieramente viable" lee el documento citado de la OIT en la pág. 2. Después de alguna búsqueda en el internet y en los documentos publicados en los sitios de la seguridad social, no he podido dar con el monto de lo que se piensa recaudar, y sólo tengo una resolución que establece el "costo per cápita del PDSS para el régimen contributivo… RD$4,737.00. …Cifra que se entiende permite el equilibrio financiero del mismo." No sé si esto es lo que se piensa que se gastará por persona cubierta o lo que se piensa recaudar por persona cubierta. De todas formas, el documento de la OIT tiene en su anexo 1 un cuadro nombrado "Cuadro 1: La Seguridad social en diferentes etapas del desarrollo económico" Esta tabla señala el rango posible de gastos sociales públicos en % del PIB. Para los países de ingresos per cápita medio (año 2005), de US$900 a US$11,000 donde caemos nosotros, recomienda:


(Ver Tabla)


Si tomamos el límite inferior de las recomendaciones de la OIT, deberíamos disponer de un 10% del PIB para cubrir los gastos de la Seguridad Social; unos RD103 mil millones para el año 2006.


Asumiendo que el gobierno central mantenga su aporte a las secretarias de educación, salud y deportes y el SIPEN mantenga su tasa de recaudación, tenemos un déficit de 4.6% del PIB para llegar a la meta, o unos 48,859 millones de pesos. Eso es si nos quedamos en el 10% mínimo; si asumimos el 15% del PIB como meta entonces el déficit es de más de $100 mil millones de pesos.


Las estadísticas de empleo del Banco Central señalan que la Población Ocupada (Perceptores de Ingresos) al 2006 eran 3,330,751 personas. Si debemos recaudar los RD$48,859 millones de déficit de los empleados, esto implica que deberemos recoger RD$14,669.07 anuales por persona empleada, adicionales a los descuentos que ya se les hacen. Dado que ya hemos visto anteriormente que el 50% de debajo de la población empleada gana unos RD$4,011.44 mensuales eso implicaría un descuento del 30.5% adicional de su sueldo, lo cual no es posible.


Tocará nuevamente a la clase media asalariada cargar con el mayor porcentaje de los aportes el sistema. Al final todo se reduce a qué los empleados de clase media deberán pagar en promedio RD$2,500 mensuales adicionales para poder compensar todos los que no pueden pagar porque tienen sueldos inferiores.


Lo malo de esto es que como dice Sabina "Porque invertir en latas de sopa boba es como barnizar el propio ataúd, te hubiera dado más de lo que me robas le dije al norte cuando me fui pa'l sur." (Vámonos pa'l sur). Vamos a entrar en un Seguro Familiar de Salud que va en la línea del mínimo común denominador, no por lo común, si no por lo mínimo. La carga financiera adicional que se le va a colocar a la clase media no va a resolver el problema de la salud de esta, que ya lo tienen resuelto por vía de los seguros individuales, y cambiará el IDSS de los pobres por un IDSS general, que obligará a los que ya están cubiertos a tener que pagar más para obtener los servicios que obtienen ahora.


Esto no estaría del todo mal si tuviera la certeza de que todo se va a manejar con pulcritud y eficiencia, no tengo ninguna razón para pensar que ese es el caso. Saco mi bola de cristal y aquí van mis vaticinios:


En los primeros 180 días aparecerán los primeros casos de clínicas en el fin del mundo que comenzaran a reportar mas consultas que ciudadanos tiene la ciudad. Entre el médico del pueblo y el inspector de la Seguridad Social del área van a desarrollar un "picoteo" a nivel de $300 por número de cédula que reporten como consultado.


Por la misma vía se juntarán farmacias y médicos para producir recetas de las que el paciente no se enterará y que van a ser cobradas al Plan Nacional de Salud.


En el primer año habrá 3,000 empleados entre la Tesorería de la Seguridad Social (TSS) y la Superintendencia de Riesgos laborales (SISALRIL). Adicionalmente, se habrán adquirido 25 yipetas (5 de más de tres millones de pesos), 812 celulares, y se gastarán RD$64.8 millones al año en comidas de restaurant llevadas a las oficinas.


Aquí va el Plan B (ojalá que Sabina me apoye): Esperemos hasta que pasen las elecciones y se pueda hablar con la mente en frio. En ese momento el déficit del sector serán más de $20 mil millones de pesos y vamos a proponer una salida más sencilla: Todo el que trabaje tiene que tener un seguro de salud, sea el que sea.


El estado es un regulador, no tiene que proveer nada que no sea redistribuir hacia los más pobres lo que recauda. El que trabaja no es pobre, gana poco. Lo que hay que asegurar es que nadie pueda tener un empleado sin cobertura. La Seguridad Social debe ser un ente normativo, con menos de 100 empleados que se encargue de dictar normas: cobertura mínima, obligación del empleador, estándar de los servicios a ofrecer, etc.


Vamos a fomentar el micro seguro, para que las pequeñas clínicas y grupos médicos en los pueblos ofrezcan servicios de salud a la población de su entorno con la ayuda técnica actuarial del ente regulador.


En fin, por allá por junio hablamos. Mientras tanto me quedo con Sabina que con voz aguardentosa deja caer: "Lágrimas de plástico azul con sabor a despedida. ¿Cuándo cruzará el autobús este callejón sin salida? Labios de papel de fumar, sabios que no saben nada, pétalos de flor de hospital, telarañas amotinadas..." (Lágrimas de Plástico Azul).


LOS QUE QUEREMOS LA DECENCIA SOMOS MÁS

El autor es consultor de negocios.

Email: federico@promarketdr.com

Publicado en el Periódico Hoy del 29 de agosto del 2007

miércoles, agosto 22, 2007

No Profesor Alemán, no hay a mano una mejor solución que Sichuan, ni una más viable.

Es con reverencia y regocijo que acepto la oportunidad de estar en desacuerdo con el Padre Alemán. Haber tenido el privilegio de ser su alumno hace varias décadas me hace recordar su sonrisa en la cátedra, lo mismo al hablar de macroeconomía que de doctrina social de la iglesia; dejaba entrever un gozo en la docencia que junto a la profundidad de su cultura inspiraba a estar callado y atento.

La "Estrategia Energética de las Plantas de Carbón" del Padre Aleman aparecida en el Hoy del 17 de agosto peca de partir de una premisa parcialmente viciada: "el parque energético de casi todos los países consta de algunas plantas nuevas y muchas plantas viejas." Cierto, pero no tanto en RD, veamos:

La capacidad instalada reportada por el Organismo Coordinador del Sistema Eléctrico Nacional Interconectado (www.oc.org.do) en sus memorias del año 2005 es de 3,293.9 MW, con un 14.8% de generación hidroeléctrica y un 85.2% de generación térmica. En República Dominicana el parque de generación térmica cuenta con muchas plantas nuevas (15 años o menos, 64%) y algunas viejas (36%). De estas, algunas son no competitivas por ineficientes o antigüedad (34%) y algunas no debieron haberse instalado nunca y solo sirvieron para llenar los bolsillos de administradores de turno de la CDE (12%).

Del 64% de plantas nuevas, 41% son motores de combustión interna, ninguno mayor de 11 MW. De la producción térmica de energía en el año 2005, 35.9% fue generada por motores diesel (#2 y #6), 19.4% por hidroeléctricas, 24.2% por ciclo combinado y 20.3% por turbinas a vapor. Esta estructura de generación es totalmente anómala. En la base de ningún sistema energético estable pueden colocarse motores de combustión. Estos equipos tienen como ventajas que se instalan en poco tiempo, tienen pocos costos hundidos, operando a bajas revoluciones con fuel oil #6 tienen un bajo costo de generación y pueden encenderse y entrar al sistema en pocos minutos. Su principal desventaja es que no tienen inercia y cuando hay un cambio brusco en la demanda tienden a dispararse y salirse rápidamente del sistema porque no están diseñadas para responder.

Del análisis del parque térmico de República Dominicana saco como conclusión que en este momento sólo tenemos 632.63 MW (23%) que pudiesen operar competitivamente en cualquier mercado a nivel mundial, que sumada a los 468.4 MW de hidroeléctricas apenas darían para el 50% de nuestra demanda restringida.

La opción b) del padre Alemán lee: "Otra opción más idealista pero más promisoria a largo plazo sería endeudarse en una planta  menor 100 Megawatios, contratar plantas similares anuales en el futuro,…" Si seguimos esta recomendación en el 2019 podríamos alcanzar suficiente generación para suplir competitivamente nuestro mercado actual; no creo que el país se pueda dar el lujo de tan larga espera; la situación es desesperada y con el pronóstico de petróleo a US$100 o más el barril en el primer trimestre del 2010 toda pérdida de tiempo es criminal.

La opción a) que nos propone el padre Alemán, "…comencemos con una planta menor, digamos no más de 300 Megawatios, eficiente y amiga del ambiente." No me parece muy práctica porque da de lado con el problema: el problema no es el tamaño o la tecnología, el problema es que el mercado dominicano no es confiable. No lo es para los que están aquí que escogieron montar motores de bajos costos hundidos y vocación de corto plazo, que es la estrategia de negocios correcta. No lo es para las decenas de inversionistas que han venido a explorar el negocio y que concluyen que no se puede invertir en un país donde es imposible prever a más de cuatro años, con suerte. ¿Quién va a arriesgar su dinero en montar una planta en RD cuyos costos hundidos el mismo autor reconoce que son ruinosos y que se recupera la inversión a más de 10 años?

Como decía nuestro catedrático de filosofía, el Padre Blasco, "La suerte con el dominicano tiene categoría de unidad sinalógica." Por suerte, o porque a los chinos le conviene tener el país cogido por el "pichirri", las gentes de Sichuan se han metido en el lio de hacer una oferta; según parece la única oferta seria. Esa oferta pide que busquemos un garante, mínimo que se le pide a un deudor moroso. El garante es un banco de primera línea mundial que asegure que una vez Sichuan invierta su dinero (US$800 millones o los que sean) se les va a pagar religiosamente por la energía que generen.

La dichosa carta de crédito se ha estigmatizado porque constituye una obligación que puede extenderse hasta US$810 millones, pero nadie quiere decir que esto sólo sucedería si Sichuan factura $30 millones mensuales por concepto de transformación de energía y CDEEE no le paga, o si después que Sichuan invierta sus $800 o más millones en construir la planta CDEEE no le entrega el carbón en cantidad y calidad adecuada para producir. ¿Se imagina usted lo contrario? ¿Que la CDEEE reciba $30 millones de dólares en energía, la despache y no la pague? ¿Suena familiar? ¿Cuál derecho divino nos autoriza a pedirle a alguien que invierta su dinero para no cumplir? Eso sería llevar el padrefamilismo a categoría de política de estado.

No puedo entender porqué la moral de los patriotas se siente herida porque una genta a quien le están pidiendo que ponga su dinero adelante exige que le den garantía de que le van a pagar. Quisiera saber cuántos de esos patriotas estarían dispuestos a comenzar una obra del estado sin que le den un avance, o a terminarla sin que le den una cubicación. No existe un año, desde que Balaguer comenzó su programa de obras públicas en los 60 hasta hoy, donde parte de la deuda contratada del estado dominicano no haya pasado a deuda pública y haya sido pagada, si lo es alguna vez, con bonos cuyo valor de mercado está entre un 10% a un 60% menos de su valor facial. Me parece que tenemos unos escrúpulos que asquearían a María Gargajo.

¿Si esta condición se hubiese contemplado en los términos de referencia originales hubiesen venido más ofertantes? Puede que sí, puede que no. La mejor manera de averiguarlo es hacer el concurso otra vez; ya que la carta de crédito esta aprobada por el congreso sólo hay que dejar que quien sea mejore la oferta de Sichuan.

Yo, en el lugar de Sichuan aceptaría ir a concurso otra vez con la salvedad de que subiría el precio. Tal como afirma el Padre Alemán, "Las revistas de ingeniería energética nos dicen que los precios de las inversiones energéticas han crecido en por lo menos un 40% en los dos últimos años. Probablemente los 800 millones de dólares estimados para  cada planta de carbón cuestan hoy en día más de 1000 millones de dólares". La oferta de Sichuan respondiendo a un concurso publicado al final del 2005 fue construir una planta de 600 MW a su total costo y financiamiento; la CDEEE tiene que garantizar que va a pagar la energía que le sirvan y poner carbón de calidad adecuada, ni CDEEE ni el país tiene que poner un centavo. Si a los chinos esa planta en el 2008 les cuesta un 25% más, es de esperarse que en una nueva oferta le pongan por lo menos 1 centavo más al kilowatt. Aquí se aplica un dicho ingles que expresa "Ten cuidado con lo que deseas".

De la manera en que está estructurada la oferta de Sichuan si el próximo gobierno decide deportar todo ciudadano chino con menos de 5 años en el país, y ellos se hayan a mitad de construcción, la única forma de cobrar es traer daneses, terminar la planta y comenzar a producir. No sé si los chinos conseguirán 200 daneses para terminar la planta, pero la posibilidad de que un presidente electo decida declarar indeseable todo chino de menos de 5 años en el país no es inverosímil; yo le recomendaría a Sichuan que lo incluya como causa de default en el contrato. Mi mayor temor es que este héroe que rescate la soberanía y el orgullo patrio va a utilizar la buena fe, la autoridad científica y la altura moral del Padre Alemán como apoyo.

El pago por capacidad no es una condición que exige Sichuan, es una condición que establece la normativa del sector. Toda planta que se puede despachar y tiene la capacidad de suministrar energía al sistema hay que pagarle. Lo que se le pague a Sichuan por capacidad será lo mismo que se les paga actualmente a 600 MW de plantas que no pueden producir porque sus Costos Variable de Producción (CVP) son prohibitivos, pero se despachan unas pocas veces al año para justificar seguirles pagando capacidad.

Las plantas a carbón son contaminantes, eso no tiene discusión. Si mal no recuerdo las clases del Padre Alemán aquí lo que tenemos es un problema de Costo de Oportunidad. La página 49 del citado reporte del OC trae una gráfica con los CVP promedio de los diversos tipos de plantas en el año 2005. Mientras los CVP con carbón se movieron entre RD$650 a RD$1,200 por MW, en ciclo combinado a gas natural se movieron entre $1,300 a $2,800. Si asumimos la diferencia menor (RD$650) los 4.5 millones de MW anuales que puede producir Sichuan a 90% de capacidad y disponibilidad equivaldrían a RD$2,948 millones de pesos. Pero Sichuan no va a sustituir el ciclo combinado a gas natural, sustituiría calderas que queman fuel oil con un CVP sobre los RD$2,800 en el reporte citado, por lo que los ahorros del sistema deben ser dos o tres veces superiores.

La planta de Sichuan produce más contaminación que los equipos que sustituiría, pero sólo marginalmente. Si el costo de remover el contaminante adicional producido por Sichuan excede los US$200 o más millones al año entonces no tiene sentido instalarla. Creo sin embargo que con $200 millones de dólares de ahorro en el primer año se puede sembrar un millón de tareas de Piñon (Jatropa) en toda la frontera de RD-Haiti, capturar el NOX y CO2, producir biodiesel equivalente al 5% de todo el gasoil que se consume y reponer la capa vegetal de la zona en 14 años, mientras se da trabajo y comida a 10,000 familias campesinas. Me parece haber demostrado que el Costo de Oportunidad señala que el proyecto de las plantas a carbón tiene méritos.

El Padre Alemán afirma: "Sin duda otras causas últimas del desastre financiero de nuestro sector  energético son la pobreza de la población, la sustitución  de la motivación empresarial por la de saqueo de cuanto huela a cobre -alambres, cables, transformadores- para su  exportación unida a una manifiesta complicidad gubernamental, y la falsificación de los medidores eléctricos para aumentar la amenazada competitividad.". Estoy en desacuerdo; a mi entender la causa eficiente del desastre financiero del sector es la formación de rentas monopólicas coludidas entre actores del sector y políticos corruptos que fomentan la actitud cortoplacista. Se ha violado la ley de parte oficial y privada, con el propósito de racionar escases incrementando artificialmente precios en el mercado de contratos, en el mercado spot, el monopolio de los no-regulado y el Valor Agregado de Distribución. El resultado final es unos precios artificialmente altos, que incluyen el costo financiero del no-pago, la mordida de los que dan las concesiones y la certeza de que el contribuyente, a través de $600 ó más millones de dólares en subsidios anuales será el "paganini" final. No existe en ocho años de privatización una empresa generadora que haya cerrado por que pierde dinero o porque no cobra. A las distribuidoras se les ha transferido la imposible tarea de cobrar una electricidad escasa, cara y mala a una población que ve el ejemplo de funcionarios cuyos curriculum no les asegura un empleo de $50 mil pesos en el sector privado ponerse salarios millonarios.

Lo más temible de la planta Sichuan es que es capaz de producir 4,536 GWh en un mercado donde "La producción de energía eléctrica, a juzgar por el Sistema de Medición Comercial, alcanzó los 9,711.5 GWh" según el reporte del OC correspondiente al 2005. Cuando tengamos en línea Sichuan, las Itabo y Barahona a carbón, y AES y Cogentrix a gas natural, tendremos un sistema eléctrico con una base de generación de calidad mundial, capaz de producir la totalidad de la energía que se reportó en el 2005 con sólo estas plantas operando a 80% de su capacidad. En esa circunstancia será muy difícil justificar apagones, altos precios, mala calidad de energía y seguirle pagando capacidad a plantas que no se van a prender nunca.

No Profesor Alemán, no hay a mano una mejor solución que Sichuan, ni una más viable.

Quizás cuando vengan los patriotas me deporten junto con los chinos o peor. Me quedo con la lápida de Leónidas en las Termopilas: "Ve y dile a los espartanos, viandante, que aquí, obediente a sus leyes, yacemos". Le agradezco a usted haber sido de los que me enseñaron a pensar con mi propia cabeza sin temor a arriesgar mi nombre.

LOS QUE QUEREMOS LA DECENCIA SOMOS MÁS

El autor es consultor de negocios.

Email: federico@promarketdr.com, www.tomandoencuenta.blogspot.com

martes, agosto 07, 2007

El Tsunami que comenzó en Manhattan

La génesis de la gran ola comenzó en marzo-abril de este año, cuando dos de los principales bancos de inversión mundial reconocieron que un porcentaje importante, aunque realmente insignificante, del mercado de "títulos respaldados por hipotecas" (mortgage backed securities) que correspondían a clientes de alto perfil de riesgo estaban entrando en incumplimiento.

En español ahora. En los países donde existe un mercado financiero con cierto grado de desarrollo luego que un banco le ha prestado el dinero a alguien para comprar una casa y pagarla mensualmente en x años, toma esa hipoteca, le hace una calificación de riesgo y la convierte en un instrumento financiero. Este instrumento es un como un pagaré que dice: "El señor K me va a pagar $N pesos todos los meses durante x años; te vendo ese dinero que voy a recibir en el futuro por ($N - descuento) ahora". Es un negocio donde todo el mundo gana: El promotor-constructor recibe el dinero de la venta de las casas del banco que financia la hipoteca, el banco recibe de inmediato el dinero mas parte de los beneficios del financiamiento y alguien que tiene dinero que no va a necesitar hasta dentro de 20 años (por ejemplo una AFP) coloca su dinero de ahora en un instrumento financiero que le va a dejar un buen margen durante los próximos 20 años, a la vez que su riesgo está asegurado por un activo tangible, la casa del señor K. El banco de esa manera recupera su liquidez y le puede decir al promotor "construye más casas, que yo te las financio". Como el banco va a convertir esas hipotecas en dinero efectivo rápidamente puede prestar al constructor y al adquiriente de la vivienda a menos interés.

La cosa es que no todos los señores K pagan bien. Igual que en los reglamentos bancarios de aquí, si usted paga todos los meses y sin atraso es un cliente "A" o "prime", si no, su clasificación va bajando. De la misma manera, a la hora de financiarle la hipoteca el banco le dice: "Su clasificación de riesgo no es "A" por lo tanto es subprime", en lugar de 5% de avance, vamos a requerir que nos dé 15% del valor de la casa."

El tsunami se gestó cuando el frenesí del mercado inmobiliario de los últimos tres años se juntó con algunos "cerebritos" de los Hedge Funds, (fondos de cobertura contra pérdidas financieras, poco más o menos es la traducción) que comenzaron a considerar los préstamos hipotecarios concedidos a clientes de clasificaciones inferiores como instrumentos atractivos para negociar. Estos clientes constituyen el ahora infame mercado de hipotecas "subprime". Por el hecho de ser pagadores de mayor riesgo sus hipotecas se compran más baratas, de manera que si pagan, y a tiempo, dejan más ganancia que los clientes "prime".

Los fondos de inversión de todos los grandes del negocio financiero abrieron capítulos para invertir algo en subprimes y eso entusiasmó a los generadores de estos instrumentos a incrementar su oferta al mercado. Al haber más dinero disponible para estos títulos se comenzaron a reducir los requisitos y clientes de pobre clasificación o que no podían presentar suficiente evidencia de ingresos obtuvieron hipotecas con muy bajo inicial, los de buenas calificaciones comenzaron a comprar edificios para alquilar con cero avance o refinanciaron sus casas a tasas variables para acceder a dinero líquido; y ahí se le torció el rabo a la puerca.

La guerra de Iraq, una baja en la economía americana reflejada en un crecimiento mínimo del PIB, un índice de desempleo rozando el 5% se combinaron para que para el primer trimestre de este año el 12% de todas las hipotecas subprime entraran en impago y comenzara el pánico en Wall Street.
Morgan Stanley, división de Citibank fue de los primeros en anunciar en marzo del 2007 que se salía de ese mercado subprime y subastó a pérdida casi dos mil quinientos millones de dólares de títulos que tenía de New Century Financial, uno de los principales prestamistas de ese mercado; de ahí en adelante todo ha sido como el tango: cuesta abajo.

Las autoridades regulatorias reaccionaron tarde; la FDIC, que maneja el Fondo de Garantía de las cuentas bancarias, pidió que el senado estableciera estándares para el crédito subprime, la SEC que es el organismo federal que regula la bolsa de valores estableció un comité de 25 personas para investigar las prácticas fraudulentas de "Créditos Depredadores" (predatory lending) y la Reserva Federal, que es el banco central de los EEUU y establece las condiciones para la evaluación de activos bancarios, reconoció que debió haber intervenido antes para evitar el daño.

¿Y a nosotros eso que nos importa? Para comenzar, la economía dominicana es muy vulnerable a los choques externos y este tsunami parece haber acumulado la suficiente fuerza para crear una ola que llegue hasta aquí. El primer efecto es sobre la bolsa de valores en los EEUU; una parte de los ahorros dominicanos están invertidos en instrumentos de la bolsa. En las últimas semanas la bolsa ha sufrido pérdidas de 2% semanal en su valor afectando las carteras de inversión.
Adicionalmente, la respuesta de los mercados europeos es la subida del valor del Euro con relación al dólar. Si usted es importador y debía un millón de Euros en marzo 30 lo pagaba con US$1.334 millones de dólares, al 30 de julio ya hacían falta US$1.364. Si la mitad de las reservas internacionales brutas dominicanas están nominadas en dólares (más o menos US$1,500 millones), este cambio de tasa de marzo a julio nos cuesta a los dominicanos 24.7 millones de Euros o un 2.3% de reducción. Pero esto no es todo; las acciones de Morgan Stanley, JP Morgan o Bear Stearns negociadas en las bolsas europeas han bajado 13%, 19% y 24%, desde el principio del mes de junio. Tampoco se salva Europa. En dos meses, las acciones de BNP Paribas, Société générale, Natixis o Deutsche Bank perdieron entre un 15% y 20% de su valor, lo cual eventualmente se reflejará en restricción de su capacidad crediticia.

Hasta ahora, la República Popular China, que es la mayor tenedora de Bonos del Tesoro de los EEUU no ha tomado medidas para proteger el Renminbi, pero la moneda china se ha apreciado en un 2.2% en el periodo marzo-julio. Esto encarece las importaciones desde uno de nuestros principales suplidores. El Japón y Corea han seguido movimientos similares.

El susto de los subprimes ha lanzado el mercado financiero a una estrechez de efectivo. Esto ha afectado sobre todo la disponibilidad para financiar fusiones y adquisiciones, que son actividades de riesgo, pero también ha afectado la disponibilidad para financiar bienes de capital, de los cuales depende el desarrollo de la industria norteamericana. La venta de títulos de deuda corporativa, que a principios de julio se cotizaban a 100.08%, cayeron el viernes 3 de agosto a 95.23% de su valor facial en los EEUU, su valor histórico más bajo. En Europa, los títulos americanos bajaron de 99.52% a 97.72% en sólo dos semanas. Conseguir un crédito importante en moneda dura se hace difícil en este momento, sobre todo para un empresario de un país pequeño como este.

Por el lado positivo, el mercado espera que la Reserva Federal baje la tasa de referencia de 5.25% a 5.00%, con el fin de abaratar el dinero, esto no es tan seguro. La Reserva Federal de Allan Greenspan era especialmente sensible a cualquier variación en la economía y usaba la tasa como medida temprana de control de la inflación. El nuevo jefe de la Fed Dr. Ben S. Bernanke no parece ser de esa escuela. Miembro del Comité Académico de Asesores de la Reserva Federal del 1990 al 2002, este ex decano de economía de la Universidad de Princeton y excelente econometrista se le conoce por su opinión sobre la auto disciplina del mercado. Si los poderes de Wall Street lograrán "torcerle el brazo" es algo que se sabrá este mismo mes. (PS. El miercoles 8 de agosto la Fed se reunió y decidió dejar la prima en 5.25%)

Se ha estado presionando para que Fannie Mae y Freddie Mac, los grandes fondos creados por el gobierno federal para impulsar la titulación de hipotecas y facilitar la vivienda familiar tienen un tope que ya está lleno. Los grandes de Wall Street están haciendo lobby en Washington en la esperanza de que se levante el tope y permitan a estos multi-billonarios fondos acudir en ayuda del mercado y rescatar algunas empresas hundidas por los subprimes.

De alguna manera, este tsunami que se creó en Manhattan como que no nos importa. No es sólo un problema de los ricos o los gringos. Esa ola ya está afectando nuestras importaciones de leche y maquinarias, el turismo y nuestra industria financiera. Espero que nos de tiempo de subirnos en un banquito, antes de que nos pegue de lleno. Joschen Sanio, jefe del BaFin, regulador de la bolsa alemána, considera que su país es "amenazado por la más grave crisis financiera desde 1931 ", esperemos que aquí, aunque sea pa'ya miremos.

LOS QUE QUEREMOS LA DECENCIA SOMOS MÁS
El autor es consultor de negocios.
Email: federico@promarketdr.com

Publicado en el Periodico Hoy del 9 de agosto del 2007

jueves, agosto 02, 2007

DE VARIADOS TEMAS, Freddy Ortiz

A mi pregunta: ¿por qué los políticos criollos contratan a costosos asesores extranjeros (muchos, con amplio prontuario de fracasos), despreciando a nativos exitosos? Federico Martínez responde.

"Creo que el tema de las preferencias de políticos (y de empresarios, el gobierno y hasta los curas locales), por asesores extranjeros, es un tema con varias caras. Comenzando por los dinosaurios, existe un problema de transparencia. El equipo de campaña de Clinton, o de Nicolás Sarkozy son de dominio público, no así quienes asesoraron a Jacinto Peynado ó al Presidente Fernández. Parece que se entiende que el dar a conocer unos técnicos, de alguna manera "mata" la aureola de liderazgo mesiánico que se le quiere adscribir, lo mismo al MVP que a Candelier. Nuestros políticos no quieren pertenecer al nuevo concepto de liderazgo innovador de J. J. Linz, que no incluye al hombre providencial, que todo lo sabe y puede. Habla de "personas", en plural, gente capaz de actuar en lo personal y en el colectivo.

Estos no "hacen" cosas: dirigen procesos sociales. Este líder aglutina gente capaz, con quien tiene comunidad de creencias, principios éticos y conducta. Por otro lado está el tema, bien sustentado por cierto, de que este es un país de gente bruta. De igual manera que la riqueza está extremadamente mal distribuida, la cultura e inteligencia son todavía más desiguales. La aguda escasez de estos elementos produce un efecto paradójico: en lugar de seguir la ley de oferta y demanda, haciéndose más caros por su escasez, provocan el desprecio de los que han alcanzado el éxito económico o político.

En una sociedad que no tiene normas, ni leyes, ni principios, ni penalidades, el éxito material se aleja del que se apega a estos. La maldición de la inteligencia y la cultura es que te retuercen la conciencia cuando escoges hacer el papel de Judas. El estúpido no tiene ese problema, sencillamente la yipeta más grande es la medida de su relevancia como ser humano. ¿Y para qué necesita un exitoso miembro de la Yipetocracia a un "desarrapao" que ni casa en La Romana tiene, para que le aconseje? Finalmente está nuestro nunca bien ponderado "Complejo de Guacanagarix".

Hasta los organismos multilaterales lo han asumido. Nuestras autoridades locales, con apoyo y complicidad de esos organismos, han establecido una norma discriminatoria de remuneración a los consultores criollos, que pone un tope del equivalente a US$5,600 mensual, para un consultor senior con calificaciones superiores (Maestría o PhD); no existe límite para uno internacional. Quizás la explicación de todo está en una estrofa de un poema de Schiller "Contra la estupidez, hasta los mismos dioses luchan en vano."

(Federico Martínez es consultor internacional de marketing.)

Publicado en el Listín Diario del 2 de agosto del 2007